Auto de los Reyes Magos: Declarada fiesta de INTERÉS TURÍSTICO DE ANDALUCÍA, es una representación teatral que tiene lugar cada cuatro años en la plaza de la Constitución de El Viso. Sus orígenes se remontan a 1836 y desde entonces ha venido escenificándose en la localidad hasta llegar a convertirse en unos de los elementos más preclaros de su identidad.
La obra que se representa es una adaptación de la de D. Gaspar Fernández Ávila, titulada “La infancia de Jesucristo”, conocida también como “Los Coloquios”, cuya primera edición salió a la luz en 1784. En el texto que se representa en El Viso se escenifica la Anunciación, la búsqueda de posada de José y María, el nacimiento de Jesús, la adoración de los pastores, la ira de Herodes y la adoración de los Magos. Un coro interpreta villancicos tradicionales de la zona que sirven para adelantar al auditorio la acción que va a desarrollarse en la obra, y para amenizar, los bailes con los que los pastores agasajan a Jesús cuando van a adorarlo.
La representación tiene lugar en la plaza del pueblo y en ella intervienen casi doscientos vecinos, ataviados con sus trajes típicos, que llenan de color y alegría la localidad en los días de esta fiesta tan señalada.
Las Vaquillas: Los encierros de vaquillas constituyen desde antiguo, el espectáculo central de las fiestas que el pueblo de El Viso celebra, en la última semana de julio, en honor a su patrona Santa Ana.
Como en otros encierros, el origen de esta tradición está directamente vinculado con el traslado de las reses desde los parajes cercanos a la localidad donde habían estado pastando los días anteriores a la fiesta, hasta corrales donde eran encerrados antes de la corrida.
Durante los días que duran los festejos, las calles Toriles, Riscalejos y Ramón y Cajal son un hervidero de personas que esperan impacientes el estampido de los cohetes que anuncian el comienzo de los encierros. A partir de ahí todo es expectación, emoción y sobresaltos. Ratos inolvidables vividos en la alegría de una fiesta que lleva a los viseños a afianzar cada año un poco más sus señas de identidad y a los forasteros a vivir una experiencia inolvidable.
Los encierros son algo más que una fiesta. Son parte de la identidad de un pueblo sencillo y acogedor que no sólo hace partícipe de ellas a todos sus visitantes, sino que se siente orgulloso de compartirlas.
Otras fiestas: Las fiestas en los pueblos son un elemento fundamental del patrimonio cultural de los mismos. Constituyen, por su diversidad, magníficos ejemplos de la peculiaridad de una comunidad, convirtiéndose en valiosas expresiones de la cultura local y objeto de orgullo de sus gentes. Suponen una manifestación pública de la historia del municipio.
En el amplio abanico de las fiestas de El Viso cabe mención especial la representación del Auto de los Reyes Magos, declarada de interés turístico de Andalucía en 1999.
En la noche del 1 al 2 de febrero, el fuego se convierte en protagonista indiscutible con la fiesta de la Candelaria. En torno a estas magníficas hogueras los vecinos se reunen para cantar, bailar, comer y beber. Existe la costumbre de confeccionar unos muñecos de trapo que representan a personajes actuales que son quemados al anochecer en las candelas.
Durante el carnaval, chirigotas, comparsas y disfraces pasean por las calles de El Viso la originalidad y colorido de sus trajes, a la vez que cantan letras jocosas que repasan los hechos acaecidos durante el año, tanto del municipio como fuera de él.
La Semana Santa son días de recogimiento y devoción para los viseños. En estas fechas tiene lugar la representación del Vía Crucis por las calles del municipio, siendo los actores los propios vecinos de la localidad. También las cofradías viseñas realizan sus estaciones penitenciales por las estrechas calles de El Viso, impregnado de un intenso olor a cera e incienso a su paso mientras se revive la Pasión, Muerte y Resurreción de Jesucristo. El lunes de Pascua toma el testigo la Virgen de Vallehermoso, en cuyo honor se celebra una romería en el paraje de “la huerta de los frailes” en la que es tradición saborear el relleno y hornazo típico de esta zona.
El primer fin de semana de mayo tiene lugar la fiesta de La Cruz. Las mujeres y hombres viseños se afanan en confeccionar y engalanar cruces, interiores y exteriores, expuestas al público en numerosas calles.
Las verbenas son muy significativas en El Viso. La de San José (en torno al 19 de marzo), la de Santa Rosalía (fin de semana más próximo al 4 de septiembre), y la del Santo Cristo (próxima al 15 de septiembre). Característica común a todas ellas son las rifas de lechones y jamones, así como los bailes que se organizan.
El ciclo festivo culmina con las Fiestas en honor a la Abuela Santa Ana, del 24 al 29 de julio. La costumbre más arraigada de esta fiesta son los encierros de vaquillas que siembran las calles de entusiasmo, sorpresas y carreras.