Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Su tipología es una muestra más de los parámetros constructivos utilizados en Los Pedroches a lo largo de los siglos: grandes arcos apuntados de ladrillo en el interior que dan lugar a robustos contrafuertes en el exterior. Las obras de este templo finalizaron en el primer cuarto del siglo XVII, pero desde ese momento ha sido objeto de importantes modificaciones. En el exterior destaca su torre campanario, con un cuerpo inferior más antiguo realizado en piedra y los dos superiores de fábrica de ladrillo. En la portada principal puede contemplarse el escudo de los Mexía, señores de esta villa adscrita al Condado de Santa Eufemia.
Aula de Naturaleza “El Pocito”. Adaptada al sistema braille, ofrece una visión general y didáctica del entorno natural de Los Pedroches. Las instalaciones incluyen Centro de Educación Ambiental, Huerto Ecológico, Zona de Animales, Área de Descanso, Zona de Juegos y Kiosco-bar.
Ermita de Santa Ana: Hasta los años sesenta del pasado siglo existió en El Viso una ermita dedica a su patrona, Santa Ana, construida en el siglo XVI. Seguía el prototipo de las ermitas de la zona, de una sola nave, cubierta por un tejado a dos aguas, con arcos transversales apuntados cuyos empujes laterales eran contrarrestados por pronunciados contrafuertes exteriores. Estos contrafuertes constituían una de las características más acusadas del templo junto con la portada de poniente, que presentaba un arco de medio punto con dovelas de granito, enmarcado por un alfiz del mismo material. Pese a su sencillez, la nobleza de los materiales empleados y la rotundidad de las formas le conferían un aire de firmeza y armonía. Esta portada es el único vestigio que se conserva de la antigua ermita, y sirve de acceso al recinto en el que se ubica la actual, que presenta unos parámetros arquitectónicos muy alejados de los usuales en la zona.
Ermita de San José: Ubicada en el barrio del mismo nombre, es de reciente construcción. Presenta plata cuadrada y cubierta a dos aguas.
Ermita de Santa Rosalía la Vieja: Aunque se la conozca por ese nombre, en realidad es una simple hornacina adosada al caserío que contiene un nicho con una imagen de la titular. Según la tradición los vecinos de la calle la erigieron en agradecimiento a Santa Rosalía por haberlos librado de una epidemia de cólera que azotaba a la localidad.
Refugio de la Guerra Civil: Los refugios surgen ante la necesidad que siente la población de protegerse ante los ataques de la aviación. Los hubo particulares, labrados por los propios vecinos en las partes que creían más seguras de sus domicilios, o públicos, como el que nos ocupa, que fue realizado por los vecinos bajo la supervisión de las autoridades militares alojadas en la localidad.
El refugio de El Viso consta de una galería central a la que desembocan otras dos laterales, por lo que presenta cuatro bocas de acceso. De estas bocas en la actualidad solo están abiertas dos, las que marcan el inicio y el final de la galería principal: la del nordeste que es la que se utiliza como entrada y la del suroeste, que es la que se utiliza como salida. La galería visitable del refugio tiene 78 metros de largo, y va atravesando, en un zigzag continuo, toda la plaza de la Constitución.
Presa y Zona recreativa La Colada: El embalse de la Colada se extiende por los términos municipales de El Viso, Hinojosa del Duque y Belalcázar, con una superficie total de 608ha.
Se situa en la cuenca hidrográfica del Guadiana y apresa las aguas del río Guadamatilla, aprovechando de forma óptima las posibilidades que ofrece un encajonamiento natural en el que se levanta la presa de hormigón, tipo arco-gravedad, con una capacidad de embalse de 58hm3. Sus aguas se destinarán al abastecimiento de la comarca de Los Pedroches y a la de Almadén, en la provincia de Ciudad Real.
Para el acceso a la presa se ha construido una carretera entre las localidades de Santa Eufemia y El Viso, que discurre en la mayor parte de su recorrido junto a la Cañada Real de la Mesta.
El uso recreativo en este espacio se ha considerado como otro aprovechamiento del embalse además del abastecimiento, para lo cual se han creado dos áreas recreativas destinadas a tal fin en las orillas del mismo. Desde ellas se puede disfrutar de unas inmejorables vistas del embalse y presa de la Colada, acompañadas por un entorno magnífico, en un lugar adaptado para el recreo y disfrute de todos los visitantes en plena naturaleza.
Castillo de Madroñiz. En las riberas del río Zújar, frontera natural entre Andalucía y Extremadura, se asienta esta fortaleza levantada durante la época árabe que fue durante siglos una de las posesiones de los Condes de Santa Eufemia. El castillo, de planta irregular, está asentado sobre un roquedo ocupando la torre del homenaje una gran parte de su superficie. Sus paramentos exteriores están elaborados en mampostería y sólo se ven rotos por la existencia de dos ventanas de estilo gótico realizadas a finales del siglo XV. Su óptimo estado de conservación le hizo acreedor hace unos años del premio de la Asociación de Amigos de los Castillos.
Ermita de Ntra. Sra. De Vallehermoso: En el paraje conocido como “Huerta de los Frailes” se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de Vallehermoso. A escasos metros se encuentran las ruinas del convento franciscano de San Alberto del Monte, destruido tras ser exclaustrado y desamortizado en 1836.
Ermita del Cristo de las Eras: Construida en la segunda mitad del siglo XIX, es de reducidas dimensiones, y su portada está rematada con un frontón partido sobre el que se levanta una esbelta espadaña de un solo vano. Tiene adosado a sus espaldas un Calvario, que presenta las características propias de todos los existentes en la zona: un cubo de mampostería en el que se encuentra plantado un olivo.
Ermita de Santa Rosalía y San Isidro: En la segunda mitad del siglo XIX se levantó extramuros de la localidad una ermita dedicada a Santa Rosalía. Convertida en polvorín durante la Guerra Civil, fue destruida al explotar este. Sobre su solar se levantó a finales de los años sesenta del pasado siglo, la actual bajo la advocación de Santa Rosalía y San Isidro. Presenta una planta rectangular y una portada de ladrillo coronada por un doble vano a manera de espadaña. Delante se reubicó la denominada “Cruz del Cura”, trasladada desde su emplazamiento originario en el cerro de los Pulgones.
Ermita del Niño Jesús: Conocida popularmente como ermita de Don Miguel, esta pequeña ermita se encuentra enclavada en la finca de Los Luengos, a cuatro kilómetros de la población. Fue bendecida el 14 de abril de 1909, y ha sido remodelada recientemente por el ayuntamiento de la localidad. De pequeñas dimensiones, en su fachada destaca la espadaña de doble vano que la corona.
Museo Auto de los Reyes Magos: Es la materialización de una parte del patrimonio inmaterial de la localidad. En él se conservan una serie de elementos que pueden ayudarnos a rastrear la historia del Auto de los Reyes Magos, uno de los elementos más significativos del acervo cultual de El Viso.
En este museo se custodian ejemplares de la obra matriz del Auto, así como de diferentes cuadernillos con el texto de distintas representaciones.
También se exponen en él maquetas de los escenarios levantados en diferentes ediciones, recursos audiovisuales, paneles explicativos, una sala infantil para acercar la obra a los más pequeños, recursos especiales que facilitan la compresión de todo lo expuesto a las personas invidentes, ejemplares del vestuario característico de los diferentes personajes que aparecen en la obra, así como una nutrida galería fotográfica que nos ofrece una interesantísima panorámica visual que constituye todo un repaso de la historia de la representación.