Cruces de mayo: En las primeras jornadas del mes de mayo, cruces engalanadas de plantas y repletas de aromas festivos se adornan y visten en plazas y calles.El tono alegre de la misma invita a la contemplación, el encuentro con conocidos y amigos, y la habitual degustación de especialidades de la repostería local como los Hornazos de Fideos.La Cruz despierta la habilidad e imaginación de aquell@s que la fabrican, usando materiales de todo tipo que sustituya a la flor natural, para cada año reinventar  los adornos de la cruz, todo ello acompañado de un escenario típico como son las flores, mantones de manila, guitarras, etc.Una costumbre más donde los hinojoseños vuelven a convivir, bien sea a través de grupos de vecinos, hermandades, o  cofradías.

Feria de San Agustín: Para hablar de la Feria de Hinojosa del Duque, hay que remontarse  al siglo XIX y parte del siglo XX. Se la llamaba la Gran Feria, que era como la llamaban los gitanos, únicamente comparable en aquella época con la de Sevilla, según ellos; por lo escogido del tiempo para los labradores y ganaderos, entre una cosecha y otra; por lo hermoso del emplazamiento; y por lo céntrico de la localidad, entre Andalucía, Castilla y Extremadura.Se celebraba entre los días 28, 29, 30 y 31 de Agosto, consistía en la exhibición de ejemplares selectos de ganado vacuno de carnes y lechero, lanar, cerda y cabrío tanto de carne como de leche; una sesión de avicultura y cunicultura; otra de cereales, leguminosas, aceites y vinos. Los ganados caballares, mular y asnal en vez de estar permanentes en el local de la exposición podían concurrir en un día y hora señalada, ante el jurado que había de hacer las adjudicaciones de los premios. Se establecían premios para los que se distinguieran en cada ramo, bien en metálico, bien honoríficos, para que sirva de estímulo a los agraciados y a todos los demás.

Actualmente la feria se celebra del 23 al 29 de agosto, una semana en la que el pueblo  goza de su semana grande con la Feria y Fiestas de San Agustín.La Avenida Corredera establece un puente de luz y color entre la Plaza de la Catedral y el Real de la Feria donde se dan cita casetas, atracciones, actuaciones musicales, orquestas, actividades para niños, pasacalles y los habituales puestos de turrón y toda clase de productos.Mujeres ataviadas con el traje de flamenca, caballos, niños y mayores, pasean por el recinto ferial, participando desde la mañana a la noche en los diversos actos  organizados para disfrute de todos.

Verbenas: El mes de Enero arranca en Hinojosa con la celebración de actos y verbenas en honor en primer lugar a S. Antón, que desde la puerta de la catedral de la Sierra, bendice a todos los animales que allí se congregan.El siguiente fin de semana es el turno de S. Sebastián, tradicional hermandad, que prepara actos en honor a su santo Patrón, que se inician el viernes con la comida de hermandad, continúan el sábado con una animada verbena y la quema de un gran tronco para pasar la noche junto al fuego y finalizan el domingo con la Eucaristía y Procesión del Santo MártirPoco después, en los primeros días del mes de Febrero las calles de Hinojosa del Duque se llenan de hogueras para celebrar la Candelaria. En torno al fuego de las viejas encinas se agrupan amigos y vecinos para degustar algunas especialidades gastronómicas elaboradas en las matanzas domiciliarias de comienzos del invierno y con una muestra de la más artesana y típica repostería de la zona.A continuación, el día 3 de febrero, San Blas será el honrado con actos litúrgicos  y también en torno al fuego los hermanos y vecinos celebrarán la festividad de este Santo ,patrono de los enfermos de garganta.

Virgen de Guía: Cumpliendo con un ritual expreso, el primer domingo de mayo la Hermandad de la Virgen de Guía se desplaza hasta las vecinas localidades de Villanueva del Duque y Fuente la Lancha para recoger esta imagen que es además compartida por otras localidades como Dos Torres y Alcaracejos en lo que representa el mejor ejemplo provincial de advocación supralocal.

Este discurrir romero propicia de nuevo la fiesta y el encuentro, siendo la pequeña imagen de la Virgen de Guía un claro ejemplo de fervor y devoción por los feligreses hinojoseños, que desde la tarde del viernes, acompañan a la Virgen en los diferentes actos litúrgicos que se programan en las distintas localidades que tienen el honor de compartir a la Virgen.

Virgen del Carmen: El día 16 de julio Hinojosa del Duque vive su fiesta local en honor de la Virgen del Carmen, de notable arraigo en el municipio debido a la presencia de la comunidad religiosa de los carmelitas desde el siglo XIX.El discurrir procesional de la Virgen se ve acompañado de alfombras de ricos contrastes de color, que confeccionan los vecinos de las calles por donde transcurre la procesión.Una imagen inmensa y bella, la de la Virgen del Carmen, que navega por Hinojosa, escuchando las plegarias de sus hijos, que  no sólo están presentes en el recorrido de la procesión sino durante todas las novenas que se celebran en el Convento de los Padres Carmelitas los días previos a la Fiesta.

La Vaquera de la Finojosa: Por encargo del Ayuntamiento hinojoseño el dramaturgo cordobés Francisco Benítez escribió un texto teatral con el título “La Vaquera de la Finojosa. Retablo para un teatro popular”. En ella se narra el paso del Marqués de Santillana por la ciudad de Hinojosa del Duque y las diversas peripecias que allí acontecieron, así como su famoso encuentro con la Vaquera de la Finojosa.

La primera representación, en la que se utilizó el citado texto, tuvo lugar en agosto de 1998 consiguiéndose con la misma un gran éxito por lo que la organización del evento decidió reponerla en el verano de 1999 convirtiendo de nuevo a la zona norte de Córdoba en el referente cultural de Andalucía durante el primer fin de semana de agosto. A partir de ese momento la Delegación de Cultura decidió dar una periodicidad de cuatro años a las representaciones de la obra.

Romerías de mayo: Con el mes de Mayo  además de las flores, también en Hinojosa florece la alegría, las ganas de vivir y es cuando más se nota, ese arraigo por la Fé y religiosidad, que se conserva desde tiempos ancestrales, por eso este mes es dedicado a Romerías y verbenas  muy populares como las de San Gregorio, San Isidro, como pueblo agrícola y ganadero, San Bartolomé y Santo Domingo de Guzmán que se suceden a lo largo de todos los fines de semana hasta comienzos de junio, congregando en los diversos cultos y festejos a numeroso público.Estas fiestas otorgan un protagonismo capital a hermandades y a distintos barrios de la localidad.

Semana Santa: La Semana Santa representa para los hinojoseños, el momento del año en el que la religiosidad y espiritualidad se manifiesta en su mayor esplendor. Todo ello acompañado de un profundo sentimiento y con una característica básica, la sobriedad.

La majestuosidad de los pasos, la belleza en la indumentaria de las imágenes, y lo delicado de los adornos florales hacen que esta manifestación religiosa sea puesta en escena en unas calles estrechas y recoletas que realzan el impresionante paso de las imágenes, a la vez que sobrecogen los corazones de visitantes y locales.

Durante la Semana Santa, las cofradías penitenciales veneran escenas y momentos de la Pasión, en las que se reconstruye el ritual que rememora plástica y públicamente la Pasión y Muerte de Cristo seguido por el dolor de su Madre.

La Semana Santa de Hinojosa del Duque, supone una verdadera exaltación de lo sensible, de lo vivencial, a través de mil sensaciones que penetran por todos los sentidos: colorido, olor a incienso, silencio roto por el redoble de tambores y saetas, etc. Es, por otra parte, una fiesta para la emoción y el sentimiento, cargada de religiosidad, recogimiento interior y oración.Por todos estos factores la Semana de pasión en Hinojosa, consiguió la Declaración de Interés Nacional de Andalucía

Una de las características fundamentales de la Semana Santa en Hinojosa del Duque, es la impresionante participación popular y foránea que en ella se aúnan. Coincide esta celebración con fecha de vacaciones, de regreso de forasteros, hijos de Hinojosa del Duque, que desean vivir entre nosotros las vacaciones de Semana Santa. Cientos de nazarenos, costaleros, bandas de cornetas y tambores y pueblo en general que acompañan  a las procesiones, llenan de gente las principales calles de la localidad siguiendo el recorrido previamente establecido.Las salidas procesionales realizan su recorrido por la ciudad, la primera de ellas es la procesión  de la Virgen de los Dolores, de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto, con la Cruz a Cuestas y Virgen de los Dolores, que procesiona el Viernes de Dolores tras la función religiosa y la ofrenda floral, con ella se inician toda la serie de actos que dan comienzo a la Semana Santa.

El sábado anterior al domingo de ramos, es el turno de los niños  de la cofradía de la Humildad y Paciencia,  conocida popularmente como el Silencio que procesionan a Cristo Crucificado, sobre el costal de pequeños costaleros que mecen su paso con autentico fervor y realizando estación de penitencia con todos  los enseres adaptados a su corta estatura, pero con la belleza, elegancia y sobriedad que caracterizan a la Hermandad del SilencioEl Domingo de ramos, se llena de palmas, monte y olivo, con el alboroto de los niños en la calle acompañando a la Borriquita, que sale de La Iglesia de S. Juan, con la Cofradía del Huerto y con los sones de su banda de cornetas y tambores, interpretando marchas procesionales que dan más solemnidad a la estación de penitencia.

La noche del miércoles realiza de nuevo  estación de penitencia el Santo Cristo de la Humildad y Paciencia.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y Ntra. Sra. de los Dolores ( El Huerto) procesionan la noche del Jueves Santo,  seguida del Santo Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores.Viernes Santo

La mañana del Viernes Santo realiza su Estación de Penitencia las Cofradías de la Oración en el Huerto, de la parroquia de San Juan Bautista, y la de Ntro. Padre Jesús Nazareno, de la parroquia de S. Isidro, conocida como de La Caridad  esta última con imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, cuya majestuosa  talla es del gran imaginero Castillo Lastrucci y que está articulada para ofrecer la bendición a todo el pueblo de Hinojosa que se congrega para venerarlo , acompañado y mecido por los sones de la Agrupación Musical de esta Cofradía, que también procesiona en la mañana del viernes a Cristo Crucificado.

Por la noche procesionan el Santo Sepulcro – impresionante talla de Félix Granda- y Ntra. Sra. de la Amargura seguida de  otro paso de la hermandad de la Caridad, Ntra. Sra. de la Soledad.El Domingo de Resurrección, por la mañana, ponen fin a los desfiles procesionales, las imágenes del Resucitado y la Virgen del Castillo.

Junto a la belleza que despliegan las hermandades y cofradías durante los desfiles procesionales a lo largo de toda la Semana Santa, el conjunto de edificios singulares con los que cuenta Hinojosa del Duque. De entre todos ellos destaca la Parroquia de San Juan Bautista, declarada Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional el 5 de febrero de 1981, hecho que confiere a esta celebración un atractivo más, ya que, el turista que se acerca a Hinojosa del Duque en esta fecha, puede además visitar un impresionante patrimonio monumental, puesto de manifiesto en sus construcciones religiosas erigidas durante los siglos XV y XVI, y en los que intervienen los principales arquitectos del renacimiento cordobés, entre los que destacan, los Hernán Ruiz ( el Viejo y el Mozo) y Juan de Ochoa, que modelaron sus proyectos con la piedra natural de nuestra tierra, el granito, levantando monumentos que constituyen auténticos legados arquitectónicos, cargados de valor simbólico, que lucen como estéticas alhajas, como verdaderas joyas de eterno granito.

Virgen de la Antigua: Tras la Semana Santa, se suceden las romerías y verbenas. La más notoria e importante de ellas es la de la Virgen de la Antigua, alcaldesa perpetua de Hinojosa, celebrada en su ermita que se encuentra a más de 12 kilómetros de la localidad.

Pueblo, camino y santuario son tres elementos básicos de esta festividad que aúna elementos religiosos y lúdicos. Uno de los momentos más emotivos de la romería es la denominada procesión de la antorchas, cuando la imagen vuelve a la Fuensanta, pozo donde según la tradición y la leyenda fue encontrada tras finalizar la reconquista.

Durante dos jornadas miles de romeros permanecerán en la dehesa que rodea la ermita donde alternarán momentos de culto y ocio hasta que la Virgen de la Antigua inicie su camino hacia Hinojosa del Duque en la tarde del domingo.Y en la mañana del lunes, fiesta local, la Patrona recorre en procesión las calles de la localidad, acompañada de las bandas de cornetas y tambores de la localidad y portada a hombros por costaleros y costaleras de las distintas cofradías de Hinojosa, así como con los estandartes y escudos de las distintas cofradías de gloria y pasión.Las niñas ofrecen flores a la Virgen ataviadas con el traje típico del municipio.