Los Piostros: Se llaman piostros al conjunto de jinete o amazona y su correspondiente cabalgadura engalanada con mantas típicas bordadas en terciopelo negro, que en Pedroche participan en la fiesta en honor de la Virgen de Piedrasantas (Patrona de Pedroche), donde cada año los días 7 y 8 de septiembre se dirigen a su ermita, al borde del arroyo Santa María, encabezados por sus mayordomos.

La fiesta fue declarada FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DE ANDALUCÍA en 2010.

Festividad de San Sebastián: La festividad de San Sebastián se celebra en Pedroche el domingo más próximo al 20 de enero. En procesión llevan al Santo desde la parroquia El Salvador hasta su ermita, situada en la salida hacia Torrecampo .Aunque la imagen pasa todo el año en la ermita, previamente a su festividad se lleva a la parroquia para que pueda así procesionarse por el pueblo. Al son del tambor y precedida de la bandera de la cofradía, es llevada por la hermandad a hombros. En algunos puntos del recorrido, como puede ser la Plaza de las Siete Villas o la Plaza El Ejido, se hace revolotear la bandera en una acto que se suele denominar «jugar la bandera».

Al llegar se oficia la Misa. A continuación vuelve a salir San Sebastián para una nueva procesión, esta vez por los alrededores de la ermita, volviendo a sonar el tambor y a revolotear la bandera.

Función de los Soldados: Desde 1917, los soldados licenciados (cuando se hacía el servicio militar obligatorio) o los que lo serían (ahora que no hay servicio militar obligatorio) se congregan en la ermita de Piedrasantas el Lunes de Pascua para, según la tradición, darle gracias a la Patrona porque todo haya ido bien. Sólo hubo un paréntesis sin fiesta, desde 1937 hasta 1940.

Hoy en día, aunque el fin no es el mismo, sí que sigue manteniéndose la fiesta. Además, con el añadido que ahora también participan de ella las mujeres, como es lógico.

Y todo comenzó cuando Isabel Clara Conde Díaz, Clarilla, enamorada de su novio Manuel Pastor Regalón, Manolete El Molinero, prometió a la Virgen de Piedrasantas que si éste volvía de la Guerra de Marruecos le ofrecería una misa. Cuando Manuel regresó, la dueña de la casa donde trabajaba Isabel Clara, Francisca Gallardo, costeó la misa. Aunque, ésta no se celebró en la ermita, quizás por el estado de salud de Francisca, y sí en la capilla de la Soledad de la parroquia El Salvador. Pero, por la tarde, marcharon todos los soldados licenciados al santuario junto a Manuel. Uno de ellos, Mariano «el de las Merinas», amenizó la velada tocando una corneta.

Fueron 25 soldados licenciados, mozos de Pedroche de la quinta del 13, los que por primera vez y de forma colectiva participaron de tan singular tradición.

Festividad de la Virgen del Rosario: Actualmente se celebra la Festividad de la Virgen del Rosario en el domingo más inmediato al 7 de octubre. El sábado anterior, reunidos los Hermanos con la Directiva de la Cofradía, el Abanderado, los Alabarderos y acompañantes, se dirigen hasta la Iglesia, donde ofrecen las Insignias de la Hermandad a la Virgen, ofreciendo la Eucaristía por todos los hermanos difuntos.

Al día siguiente, domingo, por la mañana reunidos de nuevo los anteriormente mencionados,recogen a las Autoridades y al Párroco, para dirigirse de nuevo a la Parroquia, donde se celebra solemnemente la Eucaristía, en la cual rinden honor al Señor en el Altar Mayor cuatro escopeteros de la Hermandad. A continuación es la Procesión por las calles de la población yendo la Imagen de la Virgen rodeada de los hermanos y hermanas y portada a hombros por los mismos, haciéndole guardia de honor los escopeteros. En varios sitios del recorrido se ofrece a la Virgen la Bandera de la Hermandad, ondeada varias veces por un hermano, mientras el tambor redobla sin cesar. Al terminar el “juego de la Bandera” (así llamado popularmente) se oye una gran salva de todos los escopeteros, que de esta manera saludan a su Patrona. Finalizada la Procesión entra de nuevo la Virgen en el Templo Parroquial entre los repiques de las campanas y los acordes vibrantes y sonoros del órgano.

Posteriormente en un local preparado para este acto se celebra la Junta de los hermanos y hermanas de la Hermandad, se cobra los estipendios para sufragar los gastos habidos por la Hermandad durante el año anterior. Luego se obsequia a todos los presentes con un pequeño y familiar convite.