Iglesia Parroquial de San Sebastián. Es uno de los templos más antiguos de la zona, como corrobora su archivo parroquial que guarda documentación desde el año 1550. Consta de tres naves separadas por pilares poligonales que sustentan arcos apuntados, así como tres ábsides de planta rectangular coronados por bóvedas estrelladas. La nave central aparece cubierta por un artesonado con tirantas decoradas con labores de lazo. En su interior hay que mencionar la pila bautismal gallonada que sigue los esquemas habituales del norte de la provincia.

Casa de la cárcel. Edificio construido a principios del siglo XX que alberga el Juzgado y la cárcel. Se han restaurado los dos calabozos, conservando la originalidad de sus puertas y de sus rejas. Se mantienen las bóvedas de la casa y ambas plantas se transforman en museo etnológico.

Ermita Virgen de Gracia: Construida entre los siglos XIII y XIV. Se presume la posibilidad de que pudiera haber sido una antigua sinagoga judía, dado que la Villa era paso obligatorio de viajeros que se dirigían desde el sur hacia La Mancha, y debían de ser muchos los judíos que transitaran por Torrecampo.

Se compone de tres naves separadas por arcos apuntados, sobre columnas cilíndricas de bajo fuste y basamento de planta cuadrada, todo ello labrado en piedra de grano con cubierta de madera. Se construyeron posteriormente las dos bóvedas del presbiterio y nave izquierda, ésta de sección elíptica, está decorada con motivos florales y símbolos paganos, como el Sol y la Luna. Durante muchos años estuvo destinada a almacén de trigo, dañando seriamente sus elementos arquitectónicos, como muros, bóvedas, y sobre todo las pinturas.

La ermita de Ntra. Sra. de Gracia fue saqueada durante la guerra civil y quemadas las imágenes que albergaba como la de San Sebastián, el Cristo de la Vera Cruz, la Dolorosa y la Virgen de los Desamparados, además de un San Isidro Labrador tallado por un artesano de la Villa. Recientemente ha sido objeto de restauración.

Ermita de Nuestra Señora de las Veredas. Este templo se estructura interiormente en torno a una sola nave edificada con arcos fajones. La cabecera de planta cuadrada se cubre con una cúpula sobre pechinas coronada por una linterna. La portada, como en todo este tipo de edificaciones, es muy sencilla, con un arco de medio punto precedido de un pórtico con columnas de granito.

Pósito. Es una sólida construcción del siglo XVII-XVIII compuesta de tres salas abovedadas (bóvedas de cañón), una sala central de mayor tamaño y dos laterales. Tras su restauración en 2004 se utiliza como sala de Exposiciones: sala central Exposición permanente del artista local José Romero “Torrecampo” y exposiciones temporales las dos salas laterales.

Ermita de Jesús Nazareno: Es otra construcción gótico-mudéjar del siglo XVIII. Sufrió algunas reformas en épocas posteriores, la más representativa en el mandato del Cardenal Salazar. Es un templo de una sola nave, formado por arcos apuntados que descansan sobre pilares empotrados en la nave. El último cuerpo está dotado de una cúpula de media naranja, decorada en su mayoría con pinturas florales. Su interior es de construcción más antigua que las dos fachadas.

Sus retablos e imágenes fueron incendiados en 1936, entre ellos Ntro. Padre Jesús Nazareno, de gran valor escultórico, y San Gregorio, procedente de una ermita ya desaparecida.

Museo “Posada del Moro”: Presenta una interesante colección de arqueología, pintura, escultura y enseres domésticos, así como numerosos vestigios de épocasanteriores recuperados en la comarca. Esta colección fue reunida por el anterior propietario del Museo, Esteban Márquez Triguero, y hoy pertenece a la empresa grupo PRASA. La colección se alberga en una antigua posada de las numerosas que jalonaban el Camino Real a su paso por la Villa, este edificio es del siglo XV y guarda la estructura tradicional de las casas de la zona. Presenta una portada renacentista de principios del siglo XVI, un peristilo con bello capitel gótico, la típica cocina matancera de los Pedroches y los artesonados procedentes del derribo de las salas capitulares de los Ayuntamientos de Dos Torres y Pedroche. Su romántico patio, rodeado de cipreses, se halla solado con un gran mosaico del país, presentando un porche con columnas y capitel en forma de flor de lis. Embellece al conjunto una gran reja del siglo XVI. Actualmente se encuentra en restauración.