Iglesia parroquial de San Miguel. Fue empezada a construir a mediados del siglo XVI, aunque con posterioridad sería reedificada durante el siglo XVII. Su interior presenta tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre fragmentos de entablamento y pilares cruciformes. Las naves laterales se cubren con techumbre de madera, y la central con un alfarje decorado por casetones con rosetas. El crucero del templo aparece coronado por una cúpula sobre pechinas con linterna de remate. La antigua sacristía, transformada en la capilla del Sagrario, aparece cerrada igualmente por una cúpula. La portada principal, situada a los píes del edificio, fue constuida en granito y está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas que soportan un frontón triangular. Sobre ella se levanta la torre campanario de forma rectangular que fue erigida en 1777. Su mobiliario religioso cuenta con tallas de Castillo Ariza y Castillo Lastrucci.
Antigua ermita de San Sebastián fue transformada en parroquia en 1954 siguiendo los esquemas habituales de este tipo de construcciones en Los Pedroches, con cuatro tramos separados por arcos de diafragma sobre pilares de granito. En la cabecera se le ha añadido una cúpula con linterna y una serie de capillas laterales con bóveda de cañón. La portada principal presenta un arco de medio punto precedido de un pequeño pórtico con tres arcos.
Antigua Audiencia. Es la construcción civil más importante del municipio que ha superado el paso del los siglos. El edificio fue levantado en el siglo XVII y destaca en el conjunto urbano por su espléndida fachada de granito.
Ruta de los Lavaderos. La Fuente del Caño, el Gusanito y el Regajito, formaban parte de una red de lavaderos públicos que se construyeron en las afueras del pueblo y que hoy, a través de esta ruta, sirven para poder comprender de una manera didáctica, una forma de vida que duró hasta no hace demasiados años.
No olvide visitar el Refugio de la Guerra Civil y el Centro de Interpretación de la Dehesa que ofrece un recorrido por la historia y los usos de la dehesa.
Convento de “Las Obreras”. Paseando por la c/Real, de corte señorial, nos encontramos con este Convento, construido entre 1941 y 1957, maravilloso ejemplo de arquitectura de granito, en cuyo interior se alza una capilla, joya del neobarroco.
Convento de Cristo Rey. En 1919 tuvo su origen el Convento y Colegio de “Cristo Rey”, finalizando su construcción en 1928, cuya iglesia neogótica se erigió como parroquia en 1954. El templo es de una sola nve, cuya fachada con acceso en arco apuntado y rematada con frontón triangular, está precedida de un pequeño atrio.
El granito se hace presente en el edificio, ofreciendo una arquitectura adintelada de gran solidez.
Observatorio de Fauna. En el camino de la Serrezuela, a 3 km. de Villanueva, se encuentra este observatorio construido por la asociación “Dejando Fuellega” donde pueden observarse distintas especies animales.